miércoles, 3 de enero de 2007

Editorial (Núm 167, enero-marzo 2007)

Comienza el 2007 lleno de propósitos y expectativas. Nuestra Revista Caminos Abiertos continúa con la esperanza de seguir viendo la luz y con la persistencia de encontrarse miradas de lectores inteligentes, a pesar de las transfiguraciones sexenales. Saludamos así a la nueva administración de la Universidad Pedagógica Nacional.

Con ese fervor de Sísifo presentamos un número más de esta publicación pedagógica en la que iniciamos con la portada, haciendo un homenaje por los 20 años de fallecido al inolvidable exponente del arte pop, Andy Warhol. Mostramos, siguiendo su estilo, una composición fotográfica de Paraíso, Tabasco, dónde unas chimeneas de fuego interminables contrastan con el manglar en esa zona petrolera.

Los artículos comienzan con un ensayo de la Mtra. Nancy Benítez Esquivel. Texto que formó parte de la Tesis con la que obtuvo el grado de Maestría en Educación con campo en Educación Ambiental y que hoy nos comparte describiendo las propiedades que tendría la Educación ambiental desde la perspectiva de campo en Pierre Bordieu.

A continuación se presenta un Proyecto de Innovación realizado por la Profra. Edna Marcela Barrios Gómez en el que realiza una reflexión sobre la importancia de la afectividad familiar en el desempeño escolar y aporta algunas actividades en las que los padres participan en el desarrollo escolar de sus hijos.

En el año de Gabriel García Márquez (cumple 80 años, celebra 40 años su novela más importante y festeja 25 años de haber recibido el Premio Nobel) el Dr. José Antonio Forzán nos comparte el tercer texto de esta edición que nos sugiere la lectura de la novela imprescindible del Gabo: Cien años de soledad. Aquí disfrutamos de una reflexión breve, clara y contundente.

Una entrevista a Juan Carlos Rulfo, director del multipremiado documental En el hoyo, es el motivo del siguiente escrito en el que el Mtro. Rafael Tonatiuh Ramírez interroga en forma coloquial y profunda sobre cuestiones que tienen que ver con el alma de un artista, un documentalista, un director, o simplemente, una persona que pretende mostrar la vida y sus conflictos de modo realista. Excelente lección para cualquier educador del siglo XXI.

La edición cierra con un relato del Profr. Armando Meixueiro en el que se vislumbran las dificultades que enfrenta un maestro de Español en un día de clase.

Estamos en paz (Cuento)

Armando Meixueiro Hernández

Los ojos aparecieron muy pequeños cuando se quitó los lentes para limpiarlos. Frente al grupo de tercero de secundaria el profesor estaba impartiendo la clase de Español. ¿Quién lo hubiera imaginado? Si esos ojos enormes y los surcos en su rostro habían sido el motivo de su apodo. Al menos eso argumentaba Rodríguez, enterado de ese origen porque se lo habían contado sus hermanos mayores.

El Sapo volvió a su estado natural con los anteojos puestos y escogió a Muñoz para que recitara el poema del mes. El estudiante subió a la tarima. Extendió las manos en ridículo gesto de oratoria y con el rostro ceñido impostó la voz:

Muy cerca de mi ocaso,
Yo te bendigo, vida
Porque nunca me diste
Ni esperanza fallida
Ni trabajos injustos,
Ni pena inmerecida…

La fama del Sapo era legendaria. Había trascendido por varias generaciones. Decían que había preparado muy bien a un puñado de alumnos en oratoria y declamación logrando que se colgaran sendos galardones a nivel delegacional y estatal. Monterde, uno de sus discípulos más exitosos, aseguraba que el secreto del maestro de Español radicaba en su amor por las letras. Y era cierto: en cuanto empezaba a leer un texto literario, su voz y su expresión se transformaban, pero cuando recitaba aquello de “El varón que tiene corazón de lis, alma de querube, lengua celestial…”, el Sapo parecía transportarse directamente a los cielos.

Muñoz se esmeraba en la recitación:

Porque veo al final de mi rudo camino
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino,
que si extraje la hiel o la miel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel, o mieles sabrosas.
Cuando planté rosales, coseché siempre rosas…

En cambio, para la mayoría de sus estudiantes, la materia de Español no era más que una aburrida clase en la que cada mes tenían que memorizar un poema, hacer cinco páginas de copias y dar una “charla” sobre algún tema.

Era imposible que el Sapo pudiera escuchar a todo el grupo, por lo que se apoyaba en aquellos alumnos aplicados como Envila, González, Elizondo o Muñoz; y designándolos como “monitores” hacía que se encargaran de escuchar al resto de los compañeros. Como es obvio, la mayoría de los alumnos esperaban el fin de mes, para abalanzarse con alguno de los monitores y dejar en sus manos, fraternas o untadas, la calificación de la materia de Español.

A pesar de la inconsciencia estudiantil, al Sapo le gustaba leer poesía en clase, por lo que había consumido muchas tardes en la selección de fragmentos de poemas accesibles para los adolescentes. Él afirmaba que su vista se había acabado gracias a la cantidad de trabajos escolares que calificaba año con año.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno
Mas tu no me dijiste que mayo fuese eterno.
Hallé sin duda largas las noches de mis penas…

La voz aguda de Muñoz resonaba, in crescendo, en las paredes altas y antiguas del aula escolar, mientras cuarenta y cinco muchachos se debatían entre la atención obligada y la insubordinación instintiva. Monroy, uno de los alumnos más indisciplinados, jugaba con una pluma que utilizaba, a modo de cerbatana, para fastidiar a De la Concha; y Poblano, desde la banca trasera y por debajo del pupitre, le enterraba una regla en los glúteos al evocador de la apatía.

Al mismo tiempo, el deslumbrante declamador, que con sencillas gesticulaciones hacía un homenaje al poeta Amado Nervo, era escuchado atentamente por el Sapo.

Mas no me prometiste tan sólo noches buenas,
Y en cambio tuve algunas santamente serenas…

--¡Aaaauuuch!

Un grito desgarrador y un golpe de rodillas en la banca interrumpieron los sensibles versos que reverberaban en la mente extasiada del Sapo, quién clavando la mirada en De la Concha, con eso grandes ojos que triplicaban las lupas de sus lentes, exclamó:

--¡¡¿Pero, qué está pasando?!! ¡¡¿Qué le sucede señor De la Concha?!!

--Es que algo me picó atrás… –respondió el afectado, con la extraña complicidad que distingue a los adolescentes.

--¡¿Cómo que algo le picó atrás?! A ver Poblano, ¿qué le estaba haciendo a su compañero?

El alumno inculpado, le contestó poniendo cara de ingenuidad:

--Nada profesor, yo no hice nada. –y levantó las manos mostrando las palmas vacías, mientras la evidencia se escondía entre sus piernas.

--Bueno, señor De la Concha, siendo así, lo invito a salir de la clase para que revise en el baño sus molestias.

--¡Pero profesor, yo no hice nada!
--Por favor, retírese de la clase.

--¡Que yo no hice nada, profesor! –arremetió el acusado, dispersando una mirada de odio en Poblano y Monroy. Luego levantó su gordura de la banca y poniéndose frente al rostro arrugado del maestro, repitió beligerante:

--Que yo no hice nada… No me voy a salir de clase. –y bufó exhibiendo los puños de sus manos.

El Sapo atónito y con la cara totalmente enrojecida, dio un paso hacia atrás, se atrincheró detrás del escritorio y ordenó:

--¡Caballero, Bravo y Elizondo saquen a este mentecato!

Tres alumnos altos y fornidos se levantaron con rapidez. Tomaron por los hombros a De la Concha y lo retiraron sin muchos aspavientos.

Un silencio sepulcral invadió el aula. El Sapo se advertía enfurecido y perplejo. Sacó su pañuelo nuevamente, para limpiar los cristales empañados de sus lentes cuando, de esos ojos tan pequeños, se escapó una mirada triste, cansada y llena de una nostalgia impenetrable…

Muñoz, angustiado por el silencio y parado al frente del salón, sólo acertó a pronunciar:

¡Amé, fui amado, el sol acarició mi faz!¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

La carencia de afectividad familiar en los alumnos y la repercusión en su desempeño escolar

Edna Marcela Barrios Gómez*

“Debemos hacer saber a nuestros hijos que comprendemos, allí estamos, que los amamos y los apoyamos”.
Zig Ziglar.

INTRODUCCIÓN
Este proyecto fue diseñado con la finalidad de lograr “La integración familiar y escolar” para mejorar la calidad educativa. Pretendo demostrar las necesidades de los alumnos tanto en el campo afectivo- familiar como en la relación afectiva en la escuela, conociendo la interrelación que existe entre autoestima y afectividad del niño con su aprendizaje cognoscitivo.
Realicé un marco de análisis de la situación del colegio en cuanto al contexto geográfico, económico y social de la comunidad conformando así el diagnóstico situacional, detectando las manifestaciones del problema, recolectando opiniones de la comunidad educativa para tener una perspectiva de las necesidades y rescatarlas de manera empírica para seguir el plan de diagnóstico.
Propongo una alternativa con un enfoque “SITUACIONAL” porque el sujeto de la formación es el centro de este enfoque y las diferentes situaciones son las que me dieron la pauta para iniciar este trabajo. Al aplicar la alternativa se realizaron los ajustes necesarios para su efectividad; los resultados se presentan gráficamente demostrando su funcionalidad, sus debilidades y fortalezas.
Dejo a consideración de los lectores que el presente documento no es un trabajo terminado y queda abierto a nuevas expectativas ya que la interacción social nos proporciona patrones visuales que nos ayudan a situarnos en nuestro entorno; la expresión verbal, la no verbal, etc. Son las que nos ayudan a reflejar nuestra Presencia, El control social de los individuos y el Reconocimiento, que nos permite aseverar la identidad de los demás.

ANTECEDENTES
Niños con problemas académicos: Niños que por diferentes situaciones llevaban malas calificaciones y les era muy difícil reponerse.
Falta de afectividad de parte de los padres: Una gran parte de los alumnos mostraba desinterés en la escuela, los padres ausentes en juntas, entrega de boletines, etc. Pasan por sus hijos muy tarde después de la salida.
Niños muy solos en casa: Niños que presentaban problemas en las clases, estaban casi todo el día en la escuela y en el momento de recogerlos no eran sus padres los que venían por ellos, presentaban bajas calificaciones y constantes conflictos con los compañeros.
La conexión entre la familia y la escuela en México, es fundamental, y es necesario expandir nuestros intereses, deseos de los estudiantes, familiares, puntos de vista, afecto y vida emocional para mejorar la relación en la escuela y la familia en un contexto donde la escolarización no se vea como un castigo. La familia es el más importante factor de influencia en el progreso del niño en la escuela.

Una solución que los padres utilizan para ayudar a sus hijos en la escuela es la regularización en las tardes, pero ésta es muy solicitada en temporada de exámenes, así los padres buscan quien ayude a sus hijos a estudiar ya sea porque no tienen tiempo, o no tienen paciencia, y prefieren que alguien les ayude; es una situación difícil y los alumnos en esos momentos necesitan de la confianza de sus padres, pero carecen de esa parte humana que solo puede dar la familia, y nosotros como maestros, ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros alumnos? ¿Qué está al alcance de nuestras manos para poder ayudar a estos pequeños?, que de lo que carecen, es tan importante y necesario, y se está dejando en el olvido.
Los padres dejan a sus hijos en clases extras en la tarde: ballet, karate, fútbol, etc., otros niños tienen diferentes actividades como estar en casa viendo televisión, en la computadora en Internet (el cual no está supervisado por un adulto), leyendo o escuchando radio[1] especialmente las niñas; los niños prefieren jugar fútbol o algún otro deporte.
La falta de afectividad[2] en los alumnos por parte de sus padres, es realmente alarmante; pues el cariño y comprensión es tan fácil de dar, y se está perdiendo éste a nivel familiar, el que todo niño debe recibir. Considero que al dejar a los niños tanto tiempo en la escuela, los padres sienten seguridad de que no les falta nada a sus hijos, pero ¿será esto lo correcto?, ¿qué se estará olvidando?, algo muy importante: la responsabilidad que ellos deben tener sobre sus hijos.
Vivimos una auténtica epidemia social: relaciones conyugales rotas casi al inicio del matrimonio, frente a la cultura de las cosas, Enrique Rojas[3] afirma que “vale la pena recuperar un sentido trascendente del amor, un amor recio que fecunde y abrigue el paso del tiempo”

JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo pretende dar a conocer una alternativa para mejorar la calidad educativa de los alumnos mediante un proceso de transformación en las diferentes esferas del ser humano como son la psicológica, social, afectiva y espiritual en la que mediante la interacción social entre familia- alumnos-docentes se logre una integración de la comunidad escolar garantizando la educación integral por medio de conocimientos, comunicación, destrezas, valores, habilidades, aptitudes y actitudes. El papel afectivo activo del profesor a desarrollar en el aula debe ser proporcionando: Seguridad, Independencia, Respeto, Confianza y fundamentalmente Comunicación. (Principal Ingrediente de la afectividad).
Establecer una relación afectiva positiva aporta beneficios tanto a la persona que educa como al niño; estoy de acuerdo con Bronfenbrenner[4] que formula cuatro requisitos imprescindibles en la educación, que pueden adecuarse a padres y educadores:
“1) En primer lugar, el niño debe poder observar y participar en tareas cada vez más complejas a través de la guía de personas con las que ha establecido relaciones emocionales positivas.
2) El niño debe contar con oportunidades, estímulos y recursos para implicarse en las actividades aprendidas, pero sin la dirección continua del adulto.
3) La tercera condición se refiere a la necesidad de que el principal adulto encargado de la educación del niño reciba el apoyo de otros adultos, cercanos al niño.
4) Finalmente la acción educadora se potencia si los diversos contextos en los que vive el niño están interrelacionados a través de la comunicación y de las actividades compartidas.”
Por otro lado Lautrey[5] demuestra que los niños educados en ambientes flexiblemente estructurados obtienen mejores resultados que los que se educan en ambientes más rígidos; observa además que consiguen un mejor rendimiento aquellos en que, en su ambiente se valora la curiosidad de espíritu y el sentido crítico.

OBJETIVOS
· Conocer a fondo el problema, encontrando la manera como afecta a los alumnos para ayudarlos de una manera eficaz.
· Conocer las necesidades de los alumnos. (Afectivo-Familiar-Escolar)
· Conocer la interrelación que existe entre autoestima y afectividad del niño con su aprendizaje cognoscitivo
· Lograr la INTEGRACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR hacia el objetivo de mejorar la calidad educativa.
· Y por lo tanto lograr una educación integral.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
De acuerdo a las características de la escuela primaria particular en la que se aplicó el proyecto y con base en sus principios, preocupados por el bienestar de los alumnos me permitieron realizar el estudio y aplicar este proyecto que expondré a continuación.
Durante el plan de diagnóstico realicé una serie de entrevistas y cuestionarios a los alumnos, maestros, padres de familia, directivos, personal de intendencia y vecinos de la institución para encontrar problemas al interior y exterior del colegio, llevé un diario de campo y estuve observando las situaciones de la escuela, mantuve una interacción con los alumnos e investigué sobre su comportamiento en cuanto a reportes, rendimiento escolar y me apoyé del departamento psicopedagógico, en general recolecté opiniones de la comunidad.
Con los resultados obtenidos me di cuenta que la falta de afectividad familiar es una preocupación de parte de la mayoría de los integrantes de esta escuela ya que a partir de este problema se deslindan otros y considero que podemos unirnos para mejorar esta situación y que este problema quede en el pasado. Pude corroborar el poco compromiso de los padres de familia referente a la educación y aprovechamiento escolar así como distractores en los alumnos tales como: televisión, videojuegos, navegar en Internet, etc. Observe que era necesaria una capacitación en valores tanto de maestros como alumnos.
Por tal motivo decidí implementar una serie de estrategias que involucraran a los alumnos, familia y docentes en una interacción social, con un comportamiento de comunicación entre sujetos relacionados entre sí y así demostrar la importancia de la interacción familiar, social y escolar rica en actividades colectivas para que se sintieran en una verdadera comunidad educativa en la cual se relacionaran abiertamente todos los individuos que la integran; estando capacitados para la transmisión de valores tanto en la escuela como en la familia y así lograr una educación integral.

MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA
El presente trabajo se plantea como una alternativa que pretende apoyar a la comunidad escolar para que con la integración familiar y el apoyo de la institución se logre un equipo eficiente mediante el cual los alumnos desarrollen sus habilidades en forma adecuada y así lograr LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
En la educación infantil sabemos que cada niño es un mundo particular moldeado por su cultura; así nos lo demuestra Vigotsky[6] en su teoría Zona de desarrollo próximo donde “…la interacción social no es sólo un contexto dentro del cual los niños demuestran su inteligencia, es también el primer mecanismo a través del cual se desarrolla ésta; los niños adquieren conocimientos e instrumentos de adaptación intelectual de sus interacciones con otras personas, notablemente de sus propios padres”, es decir gran parte de lo que los niños aprenden lo adquieren de la cultura que los rodea y la capacidad que tienen los niños para resolver problemas, en la mayoría de los casos, está mediada por un adulto.
Ahora bien, otro factor importante que se debe tomar en consideración es como debe ser el padre, así lo explica Shapiro[7]: el padre perfecto no existe pero muchos psicólogos utilizan la expresión “padre suficientemente bueno“ para describir a aquellos que proporcionan suficiente para que sus hijos obtengan los elementos básicos del crecimiento social y emocional, y les dan oportunidades para continuar su desarrollo fuera de la familia.
El filósofo alemán Immanuel Kant[8] afirma que la afectividad es la base de la vida psíquica y contribuyó de forma decisiva a su consolidación como categoría diferenciada de los procesos cognitivos y apetitivos. La afectividad puede clasificarse en distintas modalidades (sentimientos, emociones, pasiones y otras) en función de la intensidad, duración, las bases fisiológicas, etcétera, aunque lo que realmente la caracteriza es la experiencia de agrado o desagrado que se hace patente. La afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida humana; mediante ella nos unimos a los otros, al mundo y a nosotros mismos.
Por otra parte las ideas de Piaget sobre el desarrollo también han influenciado en la teoría pedagógica, pero hay un aspecto que sigue suscitando controversias. Piaget[9] sostuvo que el aprendizaje está subordinado al desarrollo y no a la inversa; hizo una aportación a la educación que se refiere a la función que la interacción social tiene en el desarrollo cognoscitivo del niño. Señaló que ninguna actividad intelectual puede llevarse a cabo mediante acciones experimentales e investigaciones espontáneas sin la colaboración voluntaria entre individuos.
Ahora bien la actividad intelectual necesita de la interacción social, por lo tanto la educación que se da en la familia debe complementarse con la educación proporcionada en la escuela para lograr la educación integral, siendo así indispensable educar en valores y para esto es necesario capacitar a los docentes para la transmisión de los mismos; cabe mencionar que los valores familiares es un tema interesante y muy extenso ya que para todos es difícil entender a qué es a lo que le damos más valor y ¿por qué?. Es indispensable promover la formación de valores.
Me apoyo en la teoría de Kohlberg[10], que estudia el desarrollo de las normas o criterios del juicio moral en el niño, basado en el principio de justicia. Concluye que el desarrollo moral es un proceso lento y secuencializado. Kohlberg se interesa por el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral) porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. Considero que al poner a los padres de familia en la posición de los niños, donde ellos puedan sentir lo que les hace falta, lo que necesitan y lo que es valioso para ellos, tal vez puedan entender un poco la necesidad de afectividad de los pequeños.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Sin restringirme a una corriente educativa específica, busqué lo aplicable de todas al contexto social del educando, centrando la alternativa en el análisis, observando los imprevistos, llevando una didáctica situacional con una pedagogía centrada en la experiencia con metodología comunicativa, utilizando diferentes enfoques como: estructural, situacional, participativo y funcional.
Siempre buscando una relación enseñanza- aprendizaje, como proceso holístico de retroalimentación y de búsqueda de conocimientos no acabados, a través de diferentes procedimientos que aterrizaran en aprendizajes significativos.
Fortaleciendo las conductas de los alumnos mediante la interacción familiar-escolar, orientándolos en valores cívicos y éticos, además de principios y hábitos dentro de una disciplina necesaria en la búsqueda de conocimientos significativos con el apoyo de la familia para la superación de los alumnos.
Al aplicar la alternativa primero realicé una evaluación diagnóstica de los alumnos de 1º a 6º grado para conocer el aprovechamiento escolar hasta ese momento y poder tener un referente después de aplicarla.
Las estrategias que consideré convenientes aplicar tuvieron las siguientes características.
· Conformar talleres para padres con actividades de sensibilización fomentando responsabilidad en la participación del proceso de aprendizaje de sus hijos.
· Asesorías sobre el manejo de adicciones, ecología, disciplina, crear hábitos, valores en la familia, como educar, nutrición, etc.
· Pláticas sobre valores en la familia y temas de gran importancia. Noviazgo 5° y 6°, Violencia intrafamiliar, Anorexia y bulimia
Las actividades relevantes en el aula fueron la participación de los padres y abuelos con cuentos, fabulas, leyendas, profesiones, se les proporcionó Apoyo bibliográfico, “Smart Board” (Pizarrón inteligente), videográfico, audio gráfico, etc. Se fomentó una Optima relación entre maestro – alumno y Comunicación alumno-familia-escuela. El impacto esperado fue la Integración de la comunidad respecto al proyecto y garantizar la Educación Integral mediante conocimientos, comunicación, destrezas, valores, habilidades, aptitudes y actitudes.
APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Se realizó una evaluación diagnóstica antes de realizar la serie de estrategias, para tener un referente del aprovechamiento escolar de los alumnos antes de aplicar la alternativa, obteniendo los siguientes resultados:

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
Conociendo la profesión de papá.
Esta estrategia fue una de las más relevantes en la aplicación de la alternativa; fue recibida con gran motivación por parte de alumnos, maestros y padres de familia, fue un reto lograr que los papás con su gran carga de trabajo y poco tiempo libre asistieran al colegio para dar pláticas a los niños acerca de su trabajo, los niños por su parte estaban muy emocionados y prestaban mucha atención.
A continuación presento los resultados de la estrategia en el grado de 2º de primaria en la cual encontramos diferencias entre los dos grupos.

Los niños se mostraron muy interesados, con un 96% de participación siempre. Les agradaron las actividades de cada expositor, los padres utilizaron material atractivo para los niños y en algunos casos les llevaron material para cada uno de los alumnos lo cual interesó aún más a los pequeños; en este grupo los niños estuvieron muy entretenidos y los hijos del papá que exponía su profesión estaban muy orgullosos de ver a su papá en el colegio, se sentían felices de compartir tiempo con sus papás.En este grupo los alumnos se mostraron contentos con la estrategia, un 27% siempre estuvo dispuesto a participar, con un 50% que frecuentemente participaba, se pudo percibir que la participación estuvo un poco limitada e incluso hubo algunos alumnos y padres que no participaron; en este caso no hubo tanta disposición como en el otro segundo.
Este tipo de actividades ayuda mucho a los alumnos y el ver que sus papás vienen a la escuela y les enseñan a sus compañeros lo que hacen les ayuda bastante en su autoestima, se sienten el centro de atención porque sus compañeritos preguntan sobre su papá y se divierten; para el niño que su papá presenta la profesión es una situación muy interesante porque es su familia y la relación que tiene con papá se estrecha en cuanto comienzan a preparar la presentación que llevarán al colegio. Cómo sugerencia de padres de familia y maestras, esta actividad debería llevarse a cabo durante todo el ciclo escolar.
Los papás con su participación ayudaron a reforzar el lazo afectivo, los alumnos se sentían orgullosos de ver a sus papitos hablándoles de su trabajo y demostraron que sí podían tener tiempo para sus hijos. En las encuestas que realicé al término de cada presentación, concordaban padres e hijos en que había sido un trabajo en equipo, porque el niño constantemente le recordaba a papá que tenía que ir a la escuela para hablarles a sus compañeros de su trabajo y no podía faltar, además se ofrecía a ayudarlo, con esta actividad que al principio pensé que sería difícil que funcionara porque los papás siempre están trabajando y no tienen mucho tiempo para asistir a la escuela, me sorprendió, pues, fue un éxito, la asistencia y colaboración de los padres fue notable y se dieron el tiempo para asistir.
La estrategia se aplicó y se logró el objetivo de que los padres asistieran al colegio, el propósito también se alcanzó ya que los padres tuvieron un acercamiento con sus hijos y convivieron en la escuela, la relación padre – hijo se fortaleció.
Al terminar de aplicar las estrategias, nuevamente se evaluó la escala de valores[11], la calidad escolar[12] y el aprovechamiento escolar; presentando los siguientes resultados:

ESCALA DE VALORES
Se les entregó a los alumnos un cuestionario de valores (Adaptación del Value Survey de Schwartz y Bilsky, realizada por Brinkmann y cols. en 1991) en el que debían responder ¿Qué valores son importantes como principios que guían mi vida y qué valores son menos importantes? Dándole una calificación de 1 a 5 a cada uno de los valores presentados en la lista. 5 a los más importantes y de 4 a 1 los menos importantes. Presentando los siguientes resultados:

Los alumnos mostraron tener gran conocimiento de los valores para aplicarlos en la vida cotidiana y como principios que guían su vida. Como se presenta en la gráfica las calificaciones más altas 4-5 fueron las que predominaron, en la entrevista se confirmó la veracidad de las respuestas y considero que esto se debe a que los alumnos participaron en la estrategia de cadena de valores en la cual se afianzaron los mismos con la participación de padres y maestros permitiendo una visión de la escuela enfocada en la educación integral y por lo tanto en el quehacer cotidiano promoviendo el buen comportamiento, disciplina, valores, etc., y así apoyar en cuanto a calidad escolar.

Observación de la calidad escolar y conducta En general los alumnos mejoraron la calidad escolar el puntaje mayor fue de 4 que es bueno un 62% de los alumnos con buena calidad escolar, el 19% que obtuvo la excelencia, el 15% que estuvo regular y el bajo 4% de una calificación de 2 que esperamos erradicar pronto; en la escuela se maneja continuamente las campañas de puntualidad y aseo y esto ayuda mucho a los alumnos a crearse hábitos de disciplina y de estudio. Nos hemos apoyado solicitando a los padres su colaboración en casa para ir creando dichos hábitos y ha funcionado bien, todo esto se ha logrado con las pláticas de valores y concienciación para los padres.
Las estrategias para apoyar a los alumnos son buenas y dieron resultado, pues es notorio el avance de los alumnos y la participación de los padres de familia.
A continuación presento la gráfica comparativa de la evaluación diagnóstica y la final donde se puede observar el avance de los alumnos con un mejor aprovechamiento escolar.

APROVECHAMIENTO ESCOLAR

CONCLUSIONES
· La importancia que tiene la afectividad en el proceso enseñanza aprendizaje es relevante en los alumnos.
· Las actitudes de los padres son muy importantes en la formación de los hijos, y éstas repercuten en su ámbito escolar.
· La educación, es escenario para el desarrollo de la socialización.
· La experimentación de actividades diferentes con la naturaleza, deportivas, sociales, son una excelente convivencia de la comunidad.
· Los valores practicados en casa y en la escuela nos llevan a una educación integral
· Con la participación colectiva, la interacción entre padres- maestros- alumnos se creó un ambiente de comunidad unida.

“Los valores no se enseñan, se exhiben”

BIBLIOGRAFÍA
BRONFENBRENNER, Urie. Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. “Infancia y aprendizaje, 1985.

BURKE, Beltrán, M. T. De quién es la responsabilidad: la escuela o la familia. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988.

COLL. Salvador César. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. España, Paidós, 1991.

CUBERO Rosario, Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Diada, 1993.

DE BORJA SOLÉ. M . El juego infantil. (Organización de las ludotecas). Ediciones Oikos-Tau. S.A. Barcelona. (1980)

DECROLY. Y MONCHAMP. El juego educativo iniciación a la actividad intelectual y motriz. Ediciones Morata. España (1986).

DELVAL, Juan El desarrollo humano Madrid, Siglo XXI, 1994

DÍAZ-BARRIGA, Arceo, Frida; HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo; Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Ed. Mcgraw-Hill, 2ª. Edición, México 2003.

EDMON, Marc y PICARD Dominic La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Buenos Aires, Paidós 1992.

ELKIND, D. Early Chilhood education: A Piagetian perspective. “The Principal", 1971.

ERICKSON, E.H.: Identidad, juventud y crisis, Paidós, Buenos aires, 1968

FROMM, HORKEIMER, PARSONS. La familia. Península. Octava Edición 1998

GARCÍA, Hernández, María Dolores, Ramírez Rodríguez, Gloria y Lima Zamora, Alinson (1998): Familia y desarrollo humano, María José Rodrigo y Jesús Palacios (Coords.), Madrid. Alianza.

GARVEY. C. El juego infantil, Serie Bruner. Ediciones Morata. España (1981).

GIMENO, Adelina (1999): La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona: Ariel.

GIMENO, Sacristán José y GÓMEZ Pérez Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza. España, Morata, 1993.

GOSLIN, D. A. (Ed) Handbook of socialization Theory and Research. Rand McNally, Chicago
GUDÍN María. Cerebro y afectividad. Colección Astrabio Salud. EUNSA. Pamplona, 2001.

KOHLBERG, L.: Moral stages and moralization: The cognitive-developmental approach. Lickona, T. Ed. Moral development and Behavior. Holt, Rinehart and Winston, New York, 1976.

LAUTREY, J. Clase social, medio familiar e inteligencia, Madrid, visor. 1985.

MEDINA Liberty Adrián, La dimensión sociocultural de Vygotsky, 2ª. Edición, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México 1998.

MOCTEZUMA, Hernández Pastora. Tesis Profesional " La familia y la escuela como factores básicos en la educación" Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.1980

MONBOURQUETTE, Jean; La comunicación familiar, el libro de los padres que “no tienen tiempo” Ed. Trillas, México 2002.

MORTON, Fine y KUSINITS, Iván. Educa a tu hijo: un Programa para la familia. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1994

PARKE, R.D.: El papel del padre. Morata, Madrid, 1981.

PIAGET, Jean. La formación del símbolo en el niño, México, P.C.F.

ROJAS, Enrique El amor Inteligente, Istmo, Año 45 Número 265, Marzo –Abril 2003, consultado en línea en: www.itsmoenlinea.com.mx

SÁNCHEZ, Azcona Jorge. Familia y Sociedad. Fondo de Cultura Popular. México 1980

SEP- UPN ANTOLOGÍA BÁSICA El juego, Licenciatura en educación Plan 1994. México 1994.

SHAPIRO, Lawrence E. La inteligencia emocional Ediciones B. Argentina, S.A. 2001.

VILLALBA, M. y otros. Los padres en la escuela. Ed. Laia, Barcelona, 1986.

VILLALPANDO, José Manuel; Manual de psicotécnica pedagógica, Ed. Porrúa 27°Edición, México, 1985

VYGOSTKI, L.S. Desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988.

ZIG, Ziglar, Cómo criar hijos con actitudes positivas en un mundo negativo. Ed. Norma, Bogotá, 1986.
* Licenciada en Educación Plan 94 en la UPN095 Azcapotzalco y estudiante del posgrado en Ciencias de la Educación.
[1] De acuerdo a niños que respondieron mi cuestionario, la televisión, la radio, el Internet son las actividades preferidas de los muchachos hoy en día; es la moda. Y los ayuda a escaparse a otro mundo que es diferente y divertido.
[2] Desarrollo de la propensión de querer; relativo al afecto, sensibilidad; naturaleza afectiva. Pequeño Larousse Ilustrado.
[3] ROJAS, Enrique el amor Inteligente, Istmo, Año 45 Número 265, Marzo –Abril 2003 www.itsmoenlinea.com.mx
[4] BRONFENBRENNER, U. Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. “Infancia y aprendizaje, 1985, 29,45-55.

[5] LAUTREY, J. Clase social, medio familiar e inteligencia, Madrid, visor. 1985, 58-62
[6] MEDINA Liberty Adrián, La dimensión sociocultural de Vygotsky, 2ª. Edición, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México 1998, pp. 71-75.
[7] SHAPIRO E. Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. , España, 2001. Editorial B. Argentina, P.p 57-58
[8] Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
[9] DIAZ, Barriga-Arceo Estrategias docentes para el aprendizaje significativo, p. 78
[10] KOHLBERG, L.: Stage and sequence: the cognitive-developmental approach to socialization. En GOSLIN, D. A. (Ed) Handbook of socialization Theory and Research. Rand McNally, Chicago, pp. 463-474, 1969

[11] SCHWARTZ Y BILSKY Cuestionario de Valores, Adaptación.
[12] VILLALPANDO, José Manuel; Manual de psicotécnica pedagógica, Ed. Porrúa 27°Edición, México, 1985, P.p. 343-346

martes, 2 de enero de 2007

Gracias a que el abuelo fue como fue: Entrevista a Juan Carlos Rulfo, director del film En el hoyo

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán *

“Gracias a que el abuelo fue como fue y gracias a que lo mataron, mi padre es como es, y escribió lo que escribió; y yo soy como soy”.


El 19 de septiembre del 2006 Juan Carlos Rulfo nos recibió en la oficina de la casa productora Media Luna del sur del Distrito Federal y nos concedió una entrevista a propósito de la multipremiada internacionalmente película En el hoyo, que él concibe, produce, dirige y fotografía. Con la calidez humana que lo caracteriza habló de su obra, del documental, de los lazos familiares, de la creación y del cine en general. Por el valor testimonial, teórico, el momento histórico que vive el cine mexicano y de recomendaciones prácticas para los realizadores y degustadores del cine, nos permitimos reproducir este encuentro para la revista Pedagógica Caminos Abiertos.



La entrevista es también un documento de trabajo de la línea de investigación Cine y Educación, que este año cumple una década entre nosotros.



Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán (RTRB): Buenas tardes, Juan Carlos Rulfo; me da mucho gusto que estemos aquí contigo, sobre todo porque ahora estoy ante el “güero”, en la película En el Hoyo, los personajes siempre aluden al “güero” que parece que es el que maneja la cámara. Me siento un poco abrumando y orgulloso por eso; entrevistando a un experto.



La primera pregunta tiene que ver con el cine documental. En los últimos cinco o seis años, este género, porque es un género cinematográfico, como que ha agarrado una fuerza impactante tanto en México como incluso, por supuesto, en tu obra, pero también en cosas como Toro Negro, La canción del pulque, El violín- a pesar de que esta no tenga un distribuidor comercial-, documentales que han tenido mucho auge en México y en otras partes del mundo, por ejemplo, en la obra de Michael Moore, etcétera, etcétera. Me parece curioso porque cuando el mundo se vuelve más individualista, parece que empiezan a aparecer estos como pequeños relatos del gran relato que es la globalización o el gran relato de lo que es el mundo hoy, ¿Qué piensas de esta tendencia del documental, ahora dominante?



Juan Carlos Rulfo (JCR): No sé que decirte, generalmente son como temas muy grandotes, en ese sentido, es un poco difícil... pensar cuando haces una película estás enfocándote en cosas muy, digamos, teóricas. Entonces en ese sentido, es muy importante porque en las escuelas, en las universidades, en las academias generalmente se manejan mucho los conceptos, ¿no? Y bueno yo estuve en la UAM Xochimilco, y a mí me cargaron de semiótica que no tienes idea, escupía la semiótica, todos los plátanos eran interpretables, porque vamos a entrar al hoyo, ¿no? Entonces también tiene sus implicaciones.



RTRB: Sí, también tiene sus implicaciones...



JCR: Sí, los plátanos. Pero fue muy importante entender que uno debe crear un concepto de lo que es, donde te sientes bien, ¿cuál es tu lugar?, desde la tecnología, hasta cómo te puedes tú, cómo te sientes bien caminando en la calle, por ejemplo, dónde te sientes a gusto, cuando estás sentado en una silla, cómo te acomodas para escribir, todo eso tiene mucho que ver, también cómo ver la luz de la calle, cómo caminar y entonces los conceptos del mundo general también tienen que ver con que no todos son muy amigables, el concepto general de lo que sea, de lo que está pasando en nuestro país tampoco son muy digeribles y muchas veces nos aterra y nos da frío. Entonces yo creo que hacer una película es una demostración de amor hacia ti mismo que brindas a los demás. Yo creo que en la medida que tú demuestres el amor que quieres dar al sujeto, a la persona que tienes ahí en esa medida lo captas y te lo echas a la bolsa.



Cuando estás haciendo algo, estas tratando de hacer algo estoy pensando en todo este mundo, estoy pensando en el que me cae bien, en que tiene una característica particular, en que tiene una cara adorable que tiene una forma de expresarse increíble, que es un personajazo, son personajes los que buscas. Ya después que terminas esta historia de película y que hay muchos pasos ahí que no podemos contar, piensas en que todo esto representa tal vez el vacío tremendo que tenemos nosotros en esta ciudad. Por lo pronto respecto a cómo acercarnos a los demás, y en ese sentido si pensamos que tal vez el sistema político y las relaciones humanas están frías por la globalización y a tal vez por las televisoras. Por la forma en que estamos acostumbrados a hacer las cosas nos están alejando mucho de nosotros mismos y de nuestro país y en ese sentido, bueno, lo demuestras cuando vez que hay un resultado muy particular de eso que tú conociste de ese personaje que esta ahí enfrente, es decir, “Chabelo”, “el Grande”, “el Guapo”, todos los personajes una vez que están en El hoyo, son anónimos pero al mismo tiempo son la representación de este país y de todos nosotros.

No solamente porque ellos son albañiles estás lejos, ellos también sienten, tienen una forma de ser y de expresión muy fuerte, de ánimo muy fuerte y clara también y eso también es lo que hace identificarse como personajes que son parte de esta película. También todos trabajan. Estás editando pequeñas partes que hacen que ese personaje sea más sólido, pero en conjunto, lo que sabes que te gusta es lo que has logrado identificar con el paso de tus días en este mundo, es muy importante entonces que cuando estamos en estos años de formación escolar de la universidad son también años de tratar de probar qué hay en el mundo en general con nuestro primer acercamiento, cuando tu metes el dedo al fuego te quemas, dices ¡aaauu!, pero también sabes que el agua está caliente, cuando te haces tu tecito y el agua está caliente, tienes que aprender a tomar de la taza con el agua caliente y hay un gusto para hacerlo yo creo que tiene que ver con eso, y en esa medida tú descubres lo que te gusta ver del mundo, y en esa medida también el poder de representación de una idea que descubres para el universal, es decir para que esa idea se haga universal, que te entiendan aquí y en China que también es muy importante.



RTRB: Ya que tocas el tema de las historias el “Chaparro”, “el Grandote”, “el Guapo”, todos ellos, hay muchas cosas que me gustaría preguntarte: ¿tienen una filosofía, ante el mundo, ante la vida, una posición ante otros asuntos importantes? Me gusta decir que la mejor clase de educación reciente, la tomé en tu película en el “tráiler” cuando Agustín dice que la educación es muy sencilla, es como le habla un padre a sus hijos, ese concepto no lo encuentras ni en Dewey ni en las obras de Rousseau. Me parece que es una gran frase, entonces encontrar esas frases es parte del documental.



Otro ejemplo es el de Natividad, inevitablemente lo que dice esta guardiana de la construcción, me remite a la obra de tu padre: estas historias, de lo muerto vivo, de lo muerto aquí para sostener este puente gigante, digamos ¿cómo logras rescatarlas? Incluso das el dato de cuánta gente trabajó en la obra, pero tú escoges siete historias, estas siete historias ¿cómo te llama, que te llena, cómo te moldean?, no sé si pudieras profundizarnos más en el porqué decidiste entre estos personajes; incluso ajenos entre sí, está el que golpea a la esposa, está El Chaparro que no se puede subir al camión después de haber trabajado 18 horas ¿cómo acotas las historias? ¿Cómo las vas definiendo? ¿Cómo las escribes? ¿Cómo delimitas a estos personajes?



JCR: Siguiendo con la teoría del plátano y del té, yo creo que sí, es lo que te digo, cada quien tiene que hacer su formación, uno tiene que ser así, pero es bien importante eso: crearte tus propias mañas, y eso lo dijo, yo creo que mi padre y no solamente por la palabra; hazte tus mañas y ahí veras cómo la haces. Regreso un poco a la escuela, a las universidades a la academia de cine, en donde yo creo que es un lugar formativo donde el plan es estar en contacto con tus compañeros y puedas estar viendo qué les pasa en la cabeza cuando estás en contacto con los medios, con la cámara, con las historias que te están contado y los conflictos y problemas que tienen entre sí, ahí se aprende muchísimo.



RTRB: La película es al mismo tiempo realista y divertida, yo me sentí un poco mal, la vi en el cine Casa de Arte en Masarick Polanco y me sentí mal porque yo me divertía mucho de lo que decían tus personajes, me reía, porque un poco es así el trabajador mexicano...



JCR: A mí me extraña que la gente quiera verla de una forma solemne, porque no, la película es un chiste enorme, una farsa en términos de teatro, es una pieza donde salen cosas muy fuertes. Estas riendo, cuando “El Grande” te dice que le pegó a su mujer y que le rompió la boca y los ojos, pues te ríes y más cuando dice: “bueno, nomás uno” y cosas por el estilo. Pero es lo que me gusta hacer con ese lenguaje, la forma de decir las cosas, y esto lo descubrí por esta cosa que te decía de que al ver lo que todo el mundo hacía, todos mis compañeros en la escuela y al tratar de levantar un proyecto, mi primer proyecto un cortometraje que se llama “El abuelo Cheno y otras historias” ahí me di cuenta que lo que me atraía eran las historias de los viejos, las cosas que contaban, por las formas de decir. Por cómo cuentas, por cómo te expresas, todos tienen un abuelo, un viejo cuentero que lo recuerdan, como “te acuerdas del viejo que nos contaba las cosas de esta manera” son grandes conversaciones y tienen cierta amenidad, no es que sea ameno, pero tienen chiste para contar, tienen magia, tienen como chispa y uno dice, ese tipo de cosas tiene que estar en todos lados.



El abuelo Cheno es una historia que tiene que ver con mi abuelo, fue asesinado en la Revolución Cristera; quedaron los mozos y peones en la zona sur de Jalisco y esos viejos me cuentan toda esa historia alrededor de mi abuelo, así conocí al abuelo y finalmente gracias a que el abuelo fue como fue, y gracias a que lo mataron, mi padre es como es, escribió, lo que escribió y yo soy como soy, es decir hubo un rebotadero de aquí para allá, muy importante entonces escarbar dentro de esas raíces. Del olvido al no me acuerdo que es la continuación, ya no es mi abuelo, sino que ahora es mi padre, entonces ver las raíces que conforman el lenguaje pero sigo con las formas de contar, tienen cierta cinematografía, tiene una cosa que se llama cinemática.



RTRB: De eso que dices, perdón que te interrumpa, en términos del lenguaje, tu usas dos lenguajes que es esta narrativa me acuerdo por ejemplo, que cuenta este personaje de El abuelo Cheno que vuelve a aparecer en la segunda historia, en la cantina y en qué lugar mataron a tu abuelo y cómo narra todo esto, y no solamente esto, sino los acentos fotográficos que son maravillosos, es decir, la forma de fotografiar el cielo, las sillas, los ambientes, a veces de usar estas sillas minimalistas, ésta también es una forma de expresión en términos cinematográficos, diferente, personal, no se ve más que en Juan Carlos Rulfo.



JCR: Me haces un halago. Sí, son formas de decir, o sea, de repente esta conversación puede ser cinematográfica, en ese sentido con ciertas cosas, ciertos montajes, algunos paisajes y ciertos tiempos que vas acomodando esa forma que tienes de agarrar la taza y tomar el té. Tienes que encontrar tu manera, encontrar esos espacios, sabes donde tú te sientes bien, importante, muy importante, o sea, no cualquiera puede hacer una película; agarra una cámara, filma algo, trata de pegar las cosas y trata de contar un cuento tal vez eso es muy fácil. Pero el chiste es que tenga corazón, que tenga fuerza y universalidad, eso es lo difícil, digo esto así de rapidito porque finalmente tratando de encontrar un camino, que me llevó a pensar que después de haber trabajado con las raíces, y todos esos rollos así muy sacados de la mente, por donde sea, de repente llega uno a la ciudad que es el lugar donde uno vive, en este lugar también hay miles de historias, personajes maravillosos, ideas fuertes, paisajes. Hay mucho de todo es demasiado, entonces aparece de repente esta historia de quieren hacer un segundo piso en el periférico donde además las dimensiones son tremendas, donde llega una cantidad de gente de todas partes, pues cómo va a ser esto del segundo piso quien sabe por qué, pero después estaba en un hoyo, o sea en uno de los hoyos en una de estas columnas, en la columna B137 viendo a 4 o 5 obreros que estuvieron ahí abajo, y dices la aventura enorme de meterte a los cimientos de una construcción; siempre lo he querido hacer y tienes al ratito al “Chabelo” enfrente platicándote cualquier cantidad de cosas, “el Grande” mentándole la madre al otro y se establece una cosa así de dinamismo en el cual tú ya estás incluido, porque tenían una botella de agua que les ofrecí, y empiezo a tratar de acercarme de una manera espontánea.



Nada de preguntarles: y cuénteme, ¿le pagan mal? ¿Cuánto gana? ¿Seguro son condiciones de trabajo dificilísimas? Esta cosa muy documental de sacar la información y de ponerte muy interesante, tratar de preguntar, algo oportuno, inteligente, y ver que el personaje diga: “¡Wow!” y que se apantalle y se quede pegado a la pared, asustado por que tienes una cámara en frente, y porque tiene un “güerito” ahí, no funciona así, por lo menos a mí no me funciona, y finalmente quiero lo que esta detrás de no sé qué, no es nada de eso, lo que quiero es que no me tomen en cuenta, desaparecer y estar ahí, y sigan en su rollo, platicar de cualquier cosa, no es importante la inteligencia en ese sentido de los temas, sino al sabor de vida de que ahí estas, allí están y de repente salen pepitas de oro de ese agujero, por eso lo llamo “El Hoyo”, porque finalmente cuando haces un viaje como Gambusino buscando las pepitas de oro, después de escarbar, escarbar y escarbar encuentras dos o tres cositas y hay dos o tres frases en veinte casetes o en tres o cuatro rollos de cine, pero vale la pena, vale la pena esperar, y en ese sentido poderte volver su amigo el amigo de ellos lo más posible, sin ninguna pretensión, sin querer acabar pronto, ni llevarte grandes momentos a la primera sin esperar aguantar de que tengas ante cualquier otra cosa amigos y en ese sentido el tiempo corre, fluye, y fluye de tal forma que ya no te puedes ir de ahí, al día siguiente quieres estar ahí y ver lo que va a pasar y te brindan tiempo. A la hora de la comida por ejemplo, era maravilloso porque se establece un tiempo íntimo de platicar de los niños que tiene “el Grande” y de la amante que tiene por ahí…



RTRB: ¿Comías con ellos?



JCR: Sí, pues por ejemplo un Vuelve a la vida, que es ostión, camarón y no sé que, y de repente, dicen: no sabes, esto me ha traído un éxito, no sabes, me ha llegado una que otra, vuelve a la vida, y la potencia y la cosa se pone pero uuuuy.



Pero, entonces si encuentras a los personajes, porque a mí no se me ocurren las historias, yo no me pongo a escribir algo y diseñar un personaje de ficción, sin que me sienta totalmente derrotado cuando lo vea enfrente, cuando lo veo en las calles, veo a este personaje que sí existe, pasa cualquier expectativa que yo haya tenido y no solamente eso, sino que después llega otro, y otro y otro y al rato son demasiados y no sabes que hacer con ellos, por supuesto otros te mandan a volar, te dicen “güerito”, “pata rajada”…



RTRB: ¿Te novateaban?




JCR: Por supuesto, pero el chiste es dejarse novatear, o sea, sin sentirte agredido u ofenderte para nada, traía mi pasaporte que por cierto, aquí lo sigo trayendo (saca su pasaporte y lo pone sobre la mesa), México, mexicano, y no me creían, ellos me decían: “eres gabacho”, pero no, y tratábamos de hablar y yo me trabo mucho con la lengua y pues todo el mundo dice que no soy mexicano y todo el club era “güerito”.



La que tomaba foto fija tiene los ojos azules entonces piensan que es alemana, y era la que mejor se ligaba a todo el mundo y era ella quien me abría el paso de tal manera que aquello era una cosa de estar en familia y eso es bien bonito, cuando eso ocurre, ya puedes estar bien.



RTRB: Igual ya me contestaste esta pregunta, pero me gustaría insistir: en términos cinematográficos ¿te estorbaba un camarógrafo? Por la proximidad, la empatía, pues digamos que te conseguiste amigos; entre el amigo y el otro estaba la cámara, ¿crees que el camarógrafo hubiera roto esta relación?



Yo creo que la situación se había dado de tal forma que la cámara yo no importaba.



RTRB: Subías al puente y te amarras supongo.



JCR: Pero por ejemplo ahí no sólo estaba la cámara sino la chava ésta que te digo de los ojos azules, estaba el sonidista, estaba... había mucha gente, había momentos que no había nadie.



RTRB: En un espacio de un metro cuadrado.



JCR: Sí, y además de que en una construcción vean todos los obreros que tú a él, entonces eso ya es más espectacular, a veces me tenía que esconder. Otras veces ya no importaba que estuviera ahí, pasaba desapercibido, porque aquí esta otra vez el “güerito” que quien sabe lo que quiere hacer simplemente te tiraban de loco, porque bueno, decían: “¿Qué quiere?”, no está haciendo un reportaje, no está trabajando para Reforma, ni TV Azteca, ni para Televisa, no va a salir mañana para decirle a mi familia que lo vea y que me vean, “está haciendo una película”, pues quien sabe que es eso, entonces no pasaba más, eso es importante, por que, respetaban tu trabajo y te dejaban hacer lo que tu quisieras el tiempo que fuera, yo quise hacer la cámara por que, siempre quise ser fotógrafo…



RTRB: Lo eres...



JCR: Y bueno es que se me hace un poco ridículo, porque cuando haces una película, pues no lo veas, estás viendo lo que quieres, sobre todo en un documental son cosas bien precisas no es, tú le dices a tu camarógrafo, sólo que seas uña y mugre, aquí hay otro fotógrafo que no pudo venir y fue mágico que no fuera, no podía decirle: “¿Ves a ese?, dale un plano X”, tienes que sentirlo, entonces cuando tienes la cámara de video, ahora son tan versátiles, tan ligeras, tan poderosas, digo poderosas, porque no tienes idea hasta dónde pueden llegar, pues que me costaba tenerla y ver eso que yo estaba viendo, y me gustaba eso que esta viendo, entonces en ese sentido me costaba trabajo transportar toda esa sensación a otra persona, lo más importante era que el audio estuviera bien, el sonido es muy importante, aaay, ya me estoy adelantando.



RTRB: No, no está bien...



JCR: Pero el asunto es, que te das cuenta, que se vuelve más sintético y mas íntimo, no importa que hubiera gente, pero cuando no había yo estaba con la cámara, y no la tenía yo aquí, entre la cámara y el personaje, la tenía, en el hombro, entonces de reojo estas viendo, te encuadras, te acomodas, te pones así, entonces hay una relación directa con los ojos, es bien importante, te ríes, les preguntas, se te olvida la cámara, y esta el peluche “el peludo”, que es, que todo el tiempo lo estas sobando y era, todo un éxito para eso de los albures, pero siempre era aventarles al “peludo”.La gente se afloja, cuando hablas del amor por ejemplo, la gente se derrite, “cuénteme de tu vieja” “y tu de la otra” muy machista la cosa si quieres, pero entre ellos se establece una relación muy importante, habían cuatro o tres formas de hacer las cosas. Una hablando de cine documental, hablando de realización en general, de la forma que te acercas a la gente es una entrevista como esta, del voy y vengo, otra donde el personaje esta haciendo interacción con otra persona así en una conversación, donde tu ya sólo estas captando momentos y de repente lanzas por ahí una preguntilla pero realmente entre ellos esta el pique “¿cuéntale como fue?” “¿No pues tu?” Y así empiezan.



RTRB: Se manosean, se dicen y se pican y toda esa cosa.



JCR: Así es, generalmente es mas rico por que sale esa acción, y la otra es el seguimiento del personaje por todas partes, en la película hicimos un experimento que trataba de acercarnos a todos los personajes de cualquier forma, una era tal día vamos a estar una semana con “el Chabelo”, vamos a seguirlo todo un día, hasta que se va, pero no nos separamos de él, así le hicimos.



RTRB: ¿Aguantaba?



JCR: Aguantaba. Todo el mundo se burlaba de él, por que parecíamos moscas atrás del “Chabelo”, por que si subía nos subíamos, si bajaba nos bajábamos, nos traía en friega, pero había otros como “el grande” que todo el día estaba ahí con su taladro haciendo sus hoyos o se subía a la columna y se quedaba horas, y había otros mas aburridos, por que lograbas intimar, luego estaban los momentos abiertos donde estaban todos, luego estaban los espacios abiertos, donde se veía la ciudad, los paisajes, todo.



RTRB: O cuando los sigues, o cuando la carrera de caballos,



JCR: Sí, esos momentos de ir a sus casas, todo va creando distintas formas de acercarte al personaje y es muy interesante tratar de agotar todas las posibilidades, por que eso hace la película más dinámica y juguetona en la posibilidad que estas buscando sacarle el mayor provecho a tu personaje.



RTRB: ¿Cuándo decides la toma final? La tiraste una o dos veces, ¿Cómo la decides? Es decir, del puente más grande de la Ciudad de México, digo de todo México según documenta tu trabajo, tú decides hacer esa toma larguísima, la toma aleccionadora donde incluso te hacen señas y demás y de todo, ¿no? Es larga y regocijante.



JCR: A mi me gusta mucho volar, de hecho tengo mi simulador de vuelo, y estas ahí editando y le pones un vuelo directo a Australia en lo que te tardas en editar una secuencia y es tiempo real, son doce horas o veintidós horas de vuelo. Te vas en el vuelo, y hay tormentas y ahí vas controlando, estas editando y de pronto te dice el piloto automático: “¡Cuidado!, hay una turbulencia”, entonces tienes que cambiar la ruta y es muy bonito, entonces a mi me gusta mucho volar, los helicópteros, pero la sensación de volar más que yo pilotear, es una cosa de a de veras, es otra cosa, es otra perspectiva, entonces ver esta cosa de estas líneas zigzagueantes y toda la perspectiva y arquitectura que tiene el puente pues es fascinante, independientemente de segundos pisos, de Andrés Manuel López Obrador, lo que si es un hecho es que es muy fotogénico, tienes unas perspectivas muy fascinantes cuando lo vez en cámara, y bueno, treparte y hacer este recorrido era necesario, y digo a mi gustándome volar, buscando la perspectiva de estos personajitos hablando cualquier cantidad de tarugada y media, la vida cotidiana, que si la tuerca, que si Dios, que están haciendo ¿no?, por otro lado también dice uno que sería normal hacer esa toma aérea o esa toma final, cuando el puente ya esta construido completamente, todos los carriles, también no sabíamos si lo iban a acabar, de verás fue una cosa...



RTRB: ¿De verdad no lo sabias?



JCR: Bueno el principio nadie sabía si se iba a terminar, al principio sólo sabíamos que iba a ver un tramo en el puente, pero luego continuaban y luego anunciaron que iban a hacer el regreso, y luego que más regreso, y luego una bajada y así ha sido siempre,
Se vivía toda una locura, ya de poner a un lado de todo ese tráfico como se acercan los carros, las mentadas a las personas



Y eso es lo que me tocó ver, hubo una semana en donde todos los días chocaban y chocaban de la manera más absurda les dices a la gente: “Precaución, aquí hay obra, reducción de carriles”, la gente se daba unos guamazos pero increíbles, yo le preguntaba a Pedro uno de los personajes: “¿Cómo ves el puente?”, y me decía “Bien, se van a dar unos guamazos desde aquí arriba padrísimos” de hecho el otro día se cayó un chavo, se cayó del segundo piso, no le paso nada, dicen que fue inseguro, pero no le pasó nada, dicen que cayó, por que se cruzó la línea de precaución donde estaban en construcción, estas son solo anécdotas, pero de las diez de las muertes que hubo en el periférico fue en la construcción de segundo piso, ocho fueron accidentes por atropellamiento, causadas por la imprudencia de la gente que cruzaba cuando les decían que no cruzaran, y en la película hay dos personas así, y es así, entramos en el tema de a sociedad y de tal vez un poco nos referimos a la primera pregunta de la injusticia, del racismo que hay que es muy fuerte, muy grave, si quieres por esa cosa de la polarización de la política que hay, pero curiosamente cada vez que hablo de la película, me pregunta si tiene que ver en algún sentido político, yo les digo que no por que no tiene que ver con una cosa elitista o en apoyo de López Obrador, pero si e el fondo tiene que ver con la política pero de una forma muy sutil aunque nadie se da cuenta, y es, las relaciones humanas, y las relaciones humanas en el sentido que cuando ves la película dices: “Hay que hacerle caso a los obreros, pobrecitos”, por que no se trata de sentir compasión, se trata solamente de que ellos nos están enseñando muchas cosas, ves una tremenda solidez ética y medida que ya quisiera mucha gente estudiada, como en la película también se habla de que hay que hablar con los hijos para educar, no en el plan de que voy a educar bien, pero sí, también me extraña que la película haya tenido cierto éxito, es distinta la reacción que ha tenido en México que en el extranjero, en general hay cierta fascinación por el tipo de personajes y esta cosa que tiene México que es muy atractiva, pero de repente en México, en la Ciudad de México, les atrae el hecho de que estos personajes que siempre habían estado ahí, jamás los habían volteado a ver, o sea pero por que, me quedo así como preocupado, no esto esta muy grave, a mi me conviene, por que así vienen a ver la película, pero por otro lado que lejos estamos de nosotros mismos. Puedo pasar seguir trabajando en ese punto de hecho quiero seguir trabajando en otro proyecto por el estilo, pero en el que precisamente llama la atención es saltar cierto conocimiento que hay de cierto tema, de cierto personaje, de ciertas características, de música de vida, que tiene nuestro país y que chocan o contrastan mucho con la Ciudad de México y con la gente también, supuestamente educada que tiene cierto conocimiento de sus políticos por ejemplo, absurdo.



RTRB: En este momento es fundamental tu obra En el hoyo, por que ante el peligro de la fragmentación del país (un peligro real), pues es bueno sumarnos a la otra parte, yo mismo, creo que todos los que la hemos visto, vemos a los albañiles de otra forma, como decía una vez Facundo Cabral sobre la obra de tu padre ¿no?, vimos a los indígenas de otra manera a partir de Pedro Páramo y eso es maravilloso.



JCR: Y eso es tremendamente actual, y curiosamente señalicé, en cuestión sobre mi padre en el sentido de la observación primero, la paciencia que es muy importante, por que la película esta grabada totalmente en la esquina de una calle, Las Flores y Periférico, ahí pasamos por lo menos el 90% de tiempo, sentados, viendo, casi, casi cuando vas a la plaza, al kiosco a ver pasar a las chicas a ver pasar a los “bombones”, te quedas viendo, ves una ves la otra no te mueves, pero lo recuerdas muchísimo. Lo disfrutas mucho, es eso, la película es como estar en la plaza viendo pasar a la gente y platicar de vez en cuando, es un gozo de darse ese tiempo, cuesta trabajo darse ese tiempo, una parte y la otra, que precisamente estas cosas del lenguaje que les contaba, vamos a asomarnos al tema, el lenguaje que es un poco lo que a mi me atrae, la ciudad que esta cambiando, la memoria que a nadie le interesa, la Ciudad de México que tampoco figura en la historia cinematográfica moderna de México…



RTRB: Algo en Vivir mata de Nicolás Echeverría pero es incidental...



JCR: Por ejemplo pero algunas digamos eso fue padrísimo, por que vivir, Vivir mata, tener mucho esa intención, pero aun así la Ciudad de México es un súper set, es increíble y nadie lo ve, al contrario, todos dicen: “Vámonos de aquí, hay que filmar en Europa, en Alaska, fíjate que yo tengo un proyecto en Nueva Zelanda, no, no en Washington, no en Nueva York, no es lo mejor, no vamos a Ixtapan lo mejor son las chicas”, bueno hagan lo que quieran lo único importante es que tengan rigor y tiempo para hacer las cosas, y que no te va a salir en la primera, para nada, la profesión yo creo que es una de las que te demuestran esa paciencia, estar buscando a tu personaje, estarlo moldeando, traer el marco dramático, estar buscando que ese personaje te de ese arco, trabajas como ficción, hacer un documental no significa que sea un formato mucho menor del que implica, como mucha gente piensa, luego te dicen: “¿Es cine o película?”, tu te quedas: “¿Cómo que si es cine o película?”, si, ahora si cuando vas a hacer una película de a de veras, entonces: “válgame el señor”, “¿Es corto o es ficción?”, las variantes que se te ocurran, y les dices: “no es corto, ni ficción, es cine punto”, entonces para hacer una película, para hacer cine lo que necesitas básicamente y siempre va ser así en cualquier formato, es eso, son reglas básicas el que tengas ganas de buscar y tengas ganas de encontrar a ese personaje, lo armes, lo quieras y lo instruyas, lo construyas que vayas encontrando cada una de esas piezas con la cual vas a ir formando esas historias, si un personaje no lo construyes, no tienes nada, o sea el chiste de esta película era buscar a todos los personajes donde se sostuviera esta historia, era el puente que sostiene esta columna, donde ibas a ir de ida y vuelta. Como espectador que ve esta historia, sino están bien construidas esas columnas, que son estos siete u ocho personajes y luego encuentro esta mujer Natividad que le da como la base fundamental de que tenia que ser una mujer la que armara esta historia emotiva entre la ciudad, el puente y el periférico, que es un lugar fascinante, realmente si ustedes van al periférico a esas horas es un lugar, y se van caminando por el carril de alta de eso de las doce de la noche es una experiencia muy particular y además que te encuentres a una mujer que te cuente todas esas historias, por supuesto que es fantástico, construir a esos personajes y luego vuelven a la toma final te cuenta de todas esas historias que faltaron por conocer, es decir esto no tiene fin, y eso es lo que pretendo también, este país, este lugar se construye con seis, siete, ocho personas, en ese rincón, allí en ese hoyo, pero hay miles, y eso habla de toda la riqueza de lo que se puede hacer ¿no? Al principio decía: “¿no que personaje?, ¿por donde?”, te desesperas, tienes que ir con el psicoanalista, te peleas con tu mamá, tu novia te manda por un tubo, tus hijos no te quieren, tus amigos te dicen: “¿Por qué no me hablas?”, no tienes ni un clavo, comes tortas sudadas de ahí Periférico llevas de lodo, el agua esta toda sucia, apesta el escusado portátil que esta ahí en la esquina, las noches son lagas y frías, te estas todo el tiempo desvelado, todo el tiempo quemado por el sol, las latas son carísimas, los casetes se te acaban, las cámaras se llenan de polvo, no tiene ni un quinto, nadie cree en ti, el proyecto no tiene sentido, ¿a quien le va a importar hacer una película sobre el Periférico? que flojera, ¿para qué?, López Obrador, o sea todo es en contra...



RTRB: Pero tiene ahora muchos premios



JCR: Pero eso es después ya que está acabada, eso es otra historia, pero cuando estás en esas, cuando estás haciendo tu proyecto ya todo el mundo le pasa, pues, no ves fin y abortas facilísimo, pero hay algo que te mueve y yo creo que es el amor a esa cosa que encontraste de que te gustó tu tesito como tú lo tomaste, así ya cuando estas a gusto en esa silla y que estás cómodo, por que te gusta, por que encontraste la situación, lograste generar tu esquema de producción como tu, como te va bien para poder sacar las ideas, eso es opcional por que generalmente hay un productor que te dice: “hazte una película sobre las aduanas”, ¡¡sacarrácatelas!!, que voy a hacer en las aduanas, o de los Kotex, los ves, pequeñas en el comercial te lo enseñan. La catsup y mira el brillito ¿lo ves? Y ahí estas años y años viendo como lo vas a iluminar, para que se vea la cara, la forma, bueno yo si me negué a eso, pero hay otros, que siguen su caminito y están pensando en hacer su película, hay muchos caminos, pero lo más importante es que te encuentres, que encuentres tu posición, que lo que encuentres tu te sientas a gusto, con algo que tu te sientas satisfecho.



RTRB: ¿Te sientes satisfecho de las tres?



JCR: Como no, sí, muchísimo.



RTRB: ¿Son distintas?



JCR: Son distintas pero en conjunto son un camino muy lógico



RTRB: Las otras películas son homenajes, una deuda con tu padre y con tu abuelo ¿En el hoyo es más personal?



JCR: No yo creo que todas son de deuda, finalmente son aprendizajes que son una herencia, esa herencia, es, siempre debemos saber que hay atrás para seguir adelante, entonces siempre quiero saber lo que me esta pasando para saber que es lo que sigue y uno nunca sabe que es lo que esta pasando aquí para saber que es lo que sigue, más lo que te queda aquí, para saber que es lo que esta pasando aquí, bueno pero es muy bonito, es muy interesante, es lo que sigue acercarte, y poder construir personajes pero en el país cuatro o cinco historias que estén por aquí o por allá, de personajes muy particulares, muy mexicanos, al mismo tiempo muy universales, fantásticos, y al mismo tiempo completamente olvidados, y que tengan por un lado amor, que sean niños, que tengan mujeres, que sean viejos, que sean negros…



RTRB: Ir hacia la gente.



JCR: Ir hacia la gente, de una forma mucho más contrastante, aquí eran puros obreros, en la otra película eran puros viejitos cuenteros, cuantos regionales, ahora tengo ganas como de contrastar de hablar que este país se no esta yendo, sino lo agarramos, sino lo cuidamos, en seis años más como van las cosas yo no sé lo que va a pasar, pero si se me hace muy grave, yo creo que si nos tenemos que poner la pila, de tratar de cambiar un poco la óptica, de entender lo que esta pasando y ver que hay miles de historias por hacer fantásticas muy fuertes, tenemos para nunca acabar, a mi no me alcanzará la vida, no solamente por que soy muy lento, pero si soy muy lento, por eso digo que es muy importante encontrar tu sistema…



RTRB: En el hoyo, ¿se produjo en dos años?



JCR: Sí, dos años, pero eso tarda el proyecto, bajita la mano, por que lo escribes, en lo que buscas en financiamiento, lo financias, lo produces, lo editas, se te van los años, dos años no es nada, como dice la canción, veinte años no son nada, digo llevo diez años haciendo mis cosas y sientes que vas empezando, pero sientes que ya vas mas seguro de que esto que les digo me da mucha tranquilidad, y de cada vez que voy a las universidades a platicar con todos los que en algún momento de mi vida allí yo pensaba que quería hacer, “no pues voy hacer reportero, no voy a escribir artículos de fondo para no sé donde, no mejor voy a trabajar en cierta agencia de comerciales por que mi tío fulano de tal trabaja ahí, ya esta, no mejor voy a ser asistente de producción de Simón Brothers o Juan García, o fíjate que con Alejandro González Iñárritu, voy hacer tal cosa, making off,”. A tal grado que uno va a Chiapas a esas comunidades y todos quieren hacer “Amores Perros” mal, válgame señor, que esta pasando, entonces, esta pasando, contestando la primer pregunta, esta pasando algo muy curioso, creo que el documental se esta volviendo una forma. Esta forma de hacer cine, puede ser una buena opción para hacer una película, para poder experimentar con las formas cinemáticas, para saber cómo eres tú, cómo construyes y cómo cuentas, y es muy importante, por que mientras más pronto te acerques a eso, mejor, no esperarte veinte años a que se produzca la película ideal que has querido toda la vida, sino que en la calle están estos temas, donde tu quieras, en el cajón de tu casa, el álbum familiar de tu familia, esta esas pequeñas historias, y esas pequeñas historias abandonadas valen mucho la pena, por que cuando las pones en pantalla y le pones ese brillo del cual se caracterizan las películas, pues aquello renace y se hace universal, la gente va a decir: “Wow que cosa tan padre”, y es muy importante que eso ocurra, también te puede pasar: “Hay que aburrido”, generalmente tus compañeros, pero la perseverancia es importante y que tu creas que vale la pena, por que te enamoraste en ese sentido, y en medida vas subiendo y subiendo.



RTRB: ¿Se te facilitó este proyecto más que los anteriores? ó ¿cada proyecto es distinto?



JCR: Cada proyecto es una escalera para el otro, es un ladrillo sobre el cual vas subiendo, por ejemplo, a nivel fotográfico estoy cada vez más claro de lo que me gusta ver, de cómo lo veo, me es más fácil de ver, cada vez estoy más conciente de lo que veo y me gusta verlo así, de que el sonido es fundamental y que invertir en equipo de sonido es muy importante, puede haber buena imagen, pero si el sonido esta fatal se ve muy mal, puedes tener una imagen muy mal hecha, pero si se oye bien, se ve muy bien, el sonido te entra por el corazón, y la imagen también pero la sensación de cómo te entra la imagen también es interesante y eso lo hace el audio. En ese sentido la tecnología es importante pero no es la base, yo creo que hay una cantidad de fierros, y actualmente hacer cine de esta manera con las cámaras de video que hay ahora, puedes hacer un largometraje como tu quieras, el problemas es como la agarras, si estas a gusto, si ya se te cansó el brazo si estas cómodo poniéndola ahí, que hay unas más chicas otras más grandes, como te sientes bien…



RTRB: ¿Por eso usaste varias cámaras?



JCR: Sólo usé una cámara que es una DV-CAM PDP 150 en sistema PAL, que en ese momento era la cámara que había, hace tres años era la cámara que había después inventaron la Panasonic 24P y luego hicieron las HD’S, es decir, ya habían tres generaciones de cámaras y lo mismo en computación, yo empecé en el Final Cut 4, y acabé en el 5, cada vez que subía el proyecto de Final Cut era un caos, la computadora hacía crack, los discos duros tronaban, es decir había muchos problemas ahí, entonces, lo ideas es, no te compliques, empieza con una cámara con esa cámara acabas, si empiezas con un sistema operativo, con ese sistema operativo acabas, empiezas con esa computadora y con esa acabas, los fierros finalmente son para eso, es un proyecto, sé fiel al sistema que escoges es muy importante, no por que tengas la HDX no se cuarenta y cuatro va a quedar mejor ahora que si usas la PDT-150 de Sony, yo soy fan de Sony pero por que yo tengo mi equipo Sony pero pues me esta gustando la Panasonic esta que es PD, por eso, de los pedos, pero por otro lado son carísimas, las tarjetas, los discos duros, se vuelve todo, hay un problema muy fuerte ahora, que toda la información ahora es virtual, se me hace muy importante que ahora tengas toda tu información en un cinta, no todo en un disco duro que sale todo por tarjetas muy HD, muy lo que quieras, muchas líneas pero se te descompone ese disco duro y donde quedó tu película. Es muy grave y creo que no hay una solución muy importante a menos que hagas muchos back-up’s y eso implica costos entonces tu sistema de producción según tus recursos, que es lo que más te conviene para que tus materiales perduren, y no acabas de terminar nunca esta película, entonces ahora cualquier formato de video puede subirse a CD, hay grandes sistemas como el New Art que acá nuestro amigo Mauricio les platicará pero encontramos un sistema maravilloso de cómo pasar directo de Final Cut a HD en tiempo real, no hay que pasar toma por toma que es sólo un dineral también es decir, estábamos en un grado terrible económico cuando terminamos la película, nueve meses de edición, no, casi un año de edición discos duros, como seis así tronados, no usan Lazi váyanse por los Mastors, y mucha angustia al respecto por que había muchas tomas perdidas la película iba toda parchada, que el disco duro no tronara cuando se estaba haciendo el transfer, muchos nervios, pelos sueltos, les digo, las tarjetas de crédito al tope, les digo que la película fue financiada por el sistema de crédito mexicano bancario con goce de intereses por supuesto, no los he acabado de pagar y bueno finalmente eso es hacer una película, ya que te la topas en serio, son cosas no muy agradables, lo romántico de voy a filmar y voy a ser famoso, pues no, a nadie le importa. Es tremendo.



RTRB: Esta entrevista percibo que va a ser un documentazo, de verdad como apoyo didáctico, de hecho todo el documental tiene esa tendencia a enseñar. Ya casi llegamos al final… JCR: Pues como ven, espero que les haya gustado, lastima que terminó el festival de hoy. Espero que les haya gustado, que no se hayan aburrido que les interese mucho esto de hacer cine digital como opción, creo que New Art tiene bien plantado lo que se tiene que hacer, faltaría hacer unos buenos planes de crédito, a mi me ayudaron mucho, si a ellos les interesa ayudarlos, pues esta muy bien ya que pueden quebrar, no, no es cierto, yo creo que es importante como crear sistemas de apoyo a las escuelas por que tecnológicamente están los fierros, están las formas y la ves no te atreves a acercarte por los costos que hubiera vinculación entre los centros de producción y las escuelas, buscando las formas de producir, que te hicieran saber bien como terminar el proyecto según las características, este proyecto quiero hacerlo de esta forma, a bueno existe tal forma de producción adecuada para eso para ir conjuntamente y hace que los costos sean menores entonces trabajas eficientemente y aprendes a los que estas haciendo, les digo, estas preocupados por las cámaras, por los fierros por estar viendo cual es el mejor, no es lo importante, yo no sé ahorita cual es la mejor cámara tengo una seria confusión, creo que la que tengo yo es la mejor, ahorita quiero una HD pero, tampoco te mueres por eso, o sea, “En el hoyo” esta hecha en ese formato, que esta hecha en PAL, que es muy importante, que sea HD o lo que quieran las otras cámaras pero nunca son veinticuatro cuadros reales, es importante por que el cine es el cine, veinticuatro cuadros son veinticuatro cuadros y no son veinticuatro cuadros jamás son esos, no sé si lo ha sido pero ahorita no, pero los que si son veinticinco cuadros, es el sistema europeo, esos son veinticinco y no hay de otra, entonces tu puedes tener una HD-PAL, que corra a veinticinco cuadros, nada de progresivos, ni nada, veinticinco cuadros y además tiene una corrección de color mucho más fácil, tiene más líneas de resolución y tu cuando estas haciendo el On-Line, es más fiel de color , NTSC es nivel de color más parecido, por que nunca sabes como va a terminar tu película, cada vez que la ves es distinto, y en parte te ofrece todas las posibilidades, grabarlo en video, para subirlo a cine, hay que hacerlo en PAL, y toda la locura que eso




* Coordinador de Posgrado de la Unidad UPN095 Azcapotzalco.

Algunos laberintos en Cien años de soledad

José Antonio Forzán

A Rocío Cruz, con esperanza.

“Locamente enamorados al cabo de tantos años de complicidad estéril, gozaban
con el milagro de quererse tanto en la mesa como en la cama, y llegaron a ser
tan felices, que todavía cuando eran dos ancianos agotados seguían retozando
como conejitos y peleándose como gatos.”
- Gabriel García Márquez, p. 354

Hay una frase que me ha marcado de por vida: “¡Carajo, se murieron los muertos!”. Por alguna extraña razón de los procesos psicológicos de información, la oigo constantemente rodeándome la cabeza, acribillándome los sentidos, llevándome a la distracción durante esos momentos de aburrimiento extremo.
¿Por qué se mueren los muertos? ¿Por qué no permanecen entre nosotros los que, si acaso por error, podemos considerarnos “vivos”? Las respuestas pueden salir de la obviedad más burda: los mató el olvido, o llegar hasta el extremo más delirante de Jacques Derrida: se desconstruyeron.
Pero vale decir el autor de semejante improperio: Gabriel García Márquez. Quienes saben de su existencia, podrán decir que tal afirmación es tan natural como las sustancias corporales verdes o las lluvias de flores amarillas en su narrativa.
“El Gabo”, como algunos comentaristas literarios suelen llamarle, se ha convertido, desde hace varios años (quizás desde los primeros 70) en el fenómeno literario latinoamericano por excelencia. Millones de ejemplares, millares de reseñas, infinitas referencias en Internet, canciones en su honor dan muestra de que es un autor, cuando menos, comentado en diversos parajes.
Quizás sea prudente mencionar la leyenda negra de que este autor es el que mantiene con vida a Editorial Diana. O llamar la atención sobre la cantidad de puestos en la calle que venden su amplísima bibliografía. Tal vez también sería importante señalar que hay quienes afirman haberlo visto vestido de over-all entre los pasillos de Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo.
Otros más podrían ubicarlo como uno de los autores fundamentales del siglo XX. Algunos se atreverían a decir que su novela más reciente, Memoria de mis putas tristes, es un refrito de un autor japonés. No faltaría quien lo señalaría como uno de los ganadores con mayor justicia del Nobel. Y, también, quedarían por ahí perdidos algunos que tienen sus obras subrayadas en distintos colores y que lo citan como si fuera jaculatoria de la Virgen de Lourdes.
García Márquez, sin lugar a dudas, es un autor a quien se lee, se respeta y se comenta. Es un escritor que vende, que consolida, que dibuja. Lectura para viajes en metro y para café de Las Lomas. Autor de culto, creador de lenguajes.
Vivir la experiencia de leerlo por primera vez, como parte de una asignatura o de algún concurso, reviste su obra de un halo académico insuperable. Releerlo cuando las jornadas laborales han pasado, cuando en lugar de ver algún programa de televisión para obtener descanso, le da un espíritu de bálsamo y de compañía.
Nacido en Aracataca, Colombia, en 1927, podríamos afirmar que nunca se imaginó que sus obras se traducirían a más de un idioma. De una tradición netamente latinoamericana (revolucionarios, abogados, campesinos han sido sus ancestros), es reconocido por la creación de un lugar imaginario llamado Macondo que está justo en medio de ninguna parte (aunque él refiere haber visto un rancho con ese nombre durante un viaje por sus terruños).
Es difícil comentar sus obras hoy día. Se ha dicho tanto que cualquier mención puede caer en riesgo de ser un efecto de otras lecturas o un lugar común o una franca herejía.
De su amplísima obra, tanto nos gustaría analizar La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada como su Crónica de una muerte anunciada. Otros preferirían hacer mención de El amor en los tiempos del cólera o de El coronel no tiene quien le escriba. Y así hasta finalizar el listado de títulos que tanto tiempo nos han acompañado, pues desde 1955 no deja de escribir.
Pero es de su obra más reconocida de la que me voy a atrever a hablar (un poco como ejercicio de memoria como de orden y proyección). En efecto, me atreveré a hacer caso, una vez más, de Cien años de soledad, publicada en 1967, y cuya primera edición, según cuentan las voces, tenía en la portada, por algún error de impresión, la “e” de “soledad” en sentido contrario, inversa.
Macondo, ya lo sabemos, además de ser una canción de Daniel Camino interpretada por Óscar Chávez, es un lugar mágico. Pero no del tipo de la Tierra Media de Tolkien o de Narnia de Lewis, sino completamente distinta y distante. Es, Macondo, un lugar imaginario que podría ser todo lugar. Al final de cuentas, el propio García Márquez ha afirmado que hemos dejado de ver lo extraordinario en nuestra vida cotidiana.
Macondo es un lugar donde el tiempo se detiene. No por ningún artilugio mágico (ni siquiera Melquíades interviene en ello), sino porque en él, todo está escrito, perdido en pergaminos de imposible interpretación. Es un sitio donde la historia se concentra, se perfila y se dirige hacia los sentidos estancados.
Sus habitantes tienen la fortuna de ser eternos. Sí, sabemos que todos y cada uno de ellos morirán por distintas causas: la locura, el olvido, la edad, el peso del mito histórico. E incluso, Remedios, la bella, asciende a los cielos. Todos tienen un final porque, como bien decían los griegos, el destino nos alcanza sin posibilidad de escape. Pero son eternos, precisamente, porque su historia se ha convertido en lugar de encuentro de toda capacidad simbólica, es decir, son arquetipos.
Tal vez en ello radique la profunda soledad de los personajes, quienes, a pesar de sus aventuras y peripecias sexuales, con todo y sus glorias revolucionarias, quedan al borde de la vida, viendo, desde sus seres transformados por la propia magia que no controlan, cómo se les va el tiempo, cómo se confunden en su genealogía, cómo se vuelven un punto de referencia obligada para el lector.
La fuerza retórica de Gabriel José García Márquez es simplemente insuperable. Es gracias a su lenguaje puntual, preciso, que cada escena es narrada con la profundidad deseada. Flores amarillas que descienden sobre los muertos, seres que no nacen y que condenan al infortunio, onomásticos compartidos hasta decir basta, crean el ambiente necesario para que el lector se pierda entre las grutas de los arquetipos.
Cada uno de los José Arcadios y de los Aurelianos nos recuerdan al otro. Como un juego de espejos. El personaje original (cualquiera que éste sea) está al centro de un laberinto. La única salida es concebirse a sí mismo como un buscador de piedras filosofales, como un coronel, como una bestia sexual o como un ser a quien el amor le es imposible. Eso es precisamente asumir el arquetipo dictado por el destino y, finalmente, no poder hacer absolutamente nada.
Las mujeres de la novela, por su parte, no responden en su totalidad a nombres para construir a su personalidad. Marcan la estabilidad y la continuidad en Macondo. Son, de alguna manera, quienes despiertan de los sueños y quienes sumergen en los mismos. Son quienes tienen el rumbo fijo, aunque algunas se han visto engañadas en más de una ocasión. Tampoco ellas, a pesar del cuidado en no caer en los mismos errores, pueden escapar a ese final previsto por quienes escribieron los manuscritos.
A Cien años de soledad se le puede tomar como esta construcción de lo íntimo frente a los problemas sociales. Una escenificación de las luchas entre Eros y Tanatos, entre la creatividad y la muerte, entre el esparcimiento y la continuidad, entre el yo y el tú.
Otros, en cambio, han visto a la novela emblemática de García Márquez como la historia épica tradicional de buena parte de América Latina, desde su fundación hasta su perdición, pasando por las luchas entre liberales y conservadores, tocando las revoluciones fallidas, cruzando las manifestaciones sindicales con sus respectivas matanzas, hasta la construcción del orden doméstico y la creación de mitos históricos.
Leer Cien años de soledad, antes una tarea obligatoria en las preparatorias o en las licenciaturas, hoy ha quedado marginado al espacio del placer. Y en ese sentido, el libro de Gabriel García Márquez encuentra un nuevo rumbo.
Leer, desafortunadamente, ya no es una tarea fundamental del estudiante. El aprendizaje verdadero ha sido sustituido por una suerte de asistencia a eventos que nada o poco dejan. Perderse del viaje por Macondo debería ser considerado como un crimen de lesa humanidad.
Sin embargo, tal vez estemos viviendo, nuestra querida Latinoamérica, una nueva etapa de ese Macondo que habitamos todos. Una etapa en la cual los mitos históricos, no solamente son falseados, sino profundamente olvidados. Una etapa en que los hijos ya no solamente no se llaman como sus padres, sino que son ignorados por completo. Una etapa en la que las multinacionales bananeras han dominado las estaciones del tren y siguen lanzando muertos a los mares. Una etapa, al fin de cuentas, que García Márquez previó en forma de monstruo.
Lo más terrible es que ese ser temido por su cola de cerdo cohabita entre nosotros sin darnos cuenta. Devorado por las hormigas, camina por las calles engendrando nuevas especies monstruosas, mismas que dirigen los pueblos ignorando el orden doméstico y prefiriendo los triunfos superfluos por sobre la verdadera trascendencia humana.
Retomar la historia que nos vio nacer, o los ecos de la misma en las novelas del realismo mágico pareciera una salida que pocos quieren tomar como algo más que una simple lectura pasajera. Habrá que ver si conocer a los Buendía es casi tan importante como reconocer las caras de las revistas de sociales en el mundo cotidiano. Después de todo, pasar los ojos por sobre un libro no implica leer el texto.
En medio de nuestra soledad, ¿quién marca lo que es importante? Quizás una bonificación. Quizás una acreditación. Quizás el ser considerados como líderes. O quizás, y solamente quizás, lo más importante para un hombre es dejarlo todo por un taller para construir pescaditos de oro.
Hace mucho que se ha acallado la voz de Melquíades. Y hoy la necesitamos como nunca.